top of page

La importancia de una nutrición adecuada en la salud y el rendimiento deportivo.

9 de ago de 2024

4 min de lectura

1

17

1

Una dieta desequilibrada está directamente relacionada con la aparición de multitud de patologías como el cáncer, la diabetes, la hipertensión o la obesidad, entre muchas otras. Esto se traduce en un aumento considerablemente del riesgo de mortalidad.

Además, se ha demostrado que el seguimiento de una dieta equilibrada aumenta la calidad y la esperanza de vida. Muestra valores significativamente mayores en la percepción de bienestar general a la par que reduce la probabilidad de aparición de trastornos depresivos.



Históricamente se ha utilizado el peso como determinante de salud, pero no es un parámetro valido. Lo importante es la composición de ese peso, concretamente el contenido de grasa y el de masa magra. El contenido de grasa, en concreto la grasa visceral se relaciona directamente con un aumento de mortalidad y de aparación de multitud de enfermedades. Aumenta la resistencia a la Insulina y la Diabetes Tipo 2, aumenta el síndrome metabólico, altera la función hepática e incrementa el riesgo de sufrir cáncer e infartos.



Por otro lado, el tejido muscular desempeña un papel crucial en la salud general del cuerpo humano. Mejora de la fuerza y resistencia, aumentando el rendimiento de manera directa. Eleva el metabolismo basal, facilitando el control del peso corporal y reduciendo el riesgo de obesidad. También mejora la sensibilidad a la insulina disminuyendo drásticamente el riesgo de sufrir diabetes tipo 2. Mejora el funcionamiento del sistema circulatorio y fortalece el corazón. Además, se ha relacionado con una mejora de la salud ósea, de la función inmune y de la capacidad cognitiva. Por tanto, es imprescindible asegurar un contenido muscular adecuado durante todas las etapas de la vida para garantizar un estado de salud óptimo.



Además, el componente muscular es el parámetro más determinante en la consecución del éxito deportivo.

En el mundo deportivo, la nutrición es una herramienta imprescindible a la hora de buscar el máximo rendimiento.  Muchas veces es una de las grandes olvidadas ya que debido a la gran cantidad de actividad física que realizan, los atletas cuentan con un gasto calórico muy abultado que, en la mayoría de los casos, rellenan con dietas desequilibradas y alimentos hipercalóricos carentes de nutrientes.

Sin embargo, este aumento de los requerimientos en la población deportista posiciona a la nutrición como una de las herramientas claves en el rendimiento físico.


El seguimiento de unas pautas nutricionales individuales, basadas las características personales de cada atleta y deporte practicado es crucial. Aporta una mejora más que considerable en el rendimiento del deportista y, teniendo en cuenta hacia donde está dirigiéndose el deporte competitivo, donde las diferencias entre los deportistas cada vez son menores, puede suponer la diferencia entre ganar o perder. Además, a parte de ser esencial en el rendimiento, también juega un papel clave en la recuperación postesfuerzo, en la remodelación corporal, en la reducción de aparición de lesiones y en la prolongación de la carrera deportiva.


Y tú, ¿A qué estás esperando para conseguir tu mejor versión?



Bibliografía:


Deborah Leachman Slawson, Nurgul Fitzgerald, Kathleen T. Morgan, Position of the Academy of Nutrition and Dietetics: The Role of Nutrition in Health Promotion and Chronic Disease Prevention, Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, Volume 113, Issue 7, 2013, Pages 972-979, ISSN 2212-2672, https://doi.org/10.1016/j.jand.2013.05.005.

Beck, K. L., Thomson, J. S., Swift, R. J., & von Hurst, P. R. (2015). Role of nutrition in performance enhancement and postexercise recovery. Open Access Journal of Sports Medicine, 6, 259–267. https://doi.org/10.2147/OAJSM.S33605

Maughan, R. J., & Shirreffs, S. M. (2012). Nutrition for sports performance: issues and opportunities. The Proceedings of the Nutrition Society, 71(1), 112–119. https://doi.org/10.1017/S0029665111003211

Martínez-Sanz, J. M., Fernández Nuñez, A., Sospedra, I., Martínez-Rodríguez, A., Domínguez, R., González-Jurado, J. A., & Sánchez-Oliver, A. J. (2020). Nutrition-Related Adverse Outcomes in Endurance Sports Competitions: A Review of Incidence and Practical Recommendations. International journal of environmental research and public health, 17(11), 4082. https://doi.org/10.3390/ijerph17114082

Jalili, M., Vahedi, H., & Nazari, M. (2019). Effect of Resistance Training on Resting Metabolic Rate and Body Composition in Overweight and Obese Adults: A Systematic Review and Meta-Analysis. J Sports Med Phys Fitness, 59(7), 1114-1122.

Schwingshackl, L., Chaimani, A., Hoffmann, G., Schwedhelm, C., Boeing, H., & Knüppel, S. (2017). A Network Meta-Analysis on the Comparative Efficacy of Different Dietary Approaches on Glycemic Control in Patients with Type 2 Diabetes Mellitus. Eur J Epidemiol, 32(2), 157-170.

Kelley, G. A., Kelley, K. S., & Kohrt, W. M. (2015). Effects of Exercise on Bone Mineral Density in Men: A Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. Bone, 79, 132-139.

Strasser, B. (2013). Physical Activity in Obesity and Metabolic Syndrome. Ann N Y Acad Sci, 1281, 141-159.

Westcott, W. L. (2012). Resistance Training is Medicine: Effects of Strength Training on Health. Curr Sports Med Rep, 11(4), 209-216.

Rebar, A. L., Stanton, R., Geard, D., Short, C., Duncan, M. J., & Vandelanotte, C. (2015). A Meta-Meta-Analysis of the Effect of Physical Activity on Depression and Anxiety in Non-Clinical Adult Populations. Health Psychol Rev, 9(3), 366-378.

Kredlow, M. A., Capozzoli, M. C., Hearon, B. A., Calkins, A. W., & Otto, M. W. (2015). The Effects of Physical Activity on Sleep: A Meta-Analytic Review. J Behav Med, 38(3), 427-449.


9 de ago de 2024

4 min de lectura

1

17

1

Comentarios (1)

Invitado
13 ago 2024

Me ha parecido muy interesante, el hecho de que hayas incluido la bibliografía denota calidad. Acabas de ganarte un lector mensual de tu blog.

Me gusta
imagen_2024-05-29_160303828_edited.jpg
bottom of page